El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), decretado por las Naciones Unidas con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de mejorar la calidad de vida tanto de la población infantil como los adultos que sufren esta discapacidad.

¿Qué son los Trastornos del Espectro Autista?

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.

TEA Trastorno del Espectro Autista, es un trastorno del neuro – psico desarrollo de inicio temprano, caracterizados por dificultades en dos áreas centrales:

  • Comunicación social
  • estímulos sensoriales

Su presentación es muy diversa, de ahí el término espectro. Cada persona tiene su perfil único, que variará a lo largo de la vida. Son trastornos que persisten durante toda la vida, pero la evidencia científica demuestra que si detección temprana es fundamental para optimizar el tratamiento. En las últimas décadas su frecuencia ha aumentado. Actualmente las cifras promedio en el mundo, alcanzan el 1/100.

CAUSAS

Las causas de los TEA son un área de activa investigación, dado que aún se desconocen. Se plantean factores genéticos, que al interactuar con factores del medio ambiente darían lugar a la expresión de esta condición.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es CLÍNICO. Hoy no hay exámenes disponibles ni necesarios para su diagnóstico. Por indicación médica, pueden solicitarse estudios complementarios que generalmente realiza el Psiquiatra Pediátrico o el Neuropediatra.

TRATAMIENTO

Dada la diversidad de la población con TEA no existe un único camino terapéutico, sino que este se debe abordar con base en las particularidades de cada niño. Las familias de personas con TEA enfrentan importantes desafíos y requieren servicios de salud, educación, seguridad social y cuidado a lo largo de la vida.

Desde el MSP se viene realizando un fuerte trabajo en coordinación con distintos programas en el entendido de que el abordaje multidisciplinario y la sinergia generada permitirán desarrollar acciones conjuntas que motiven no solo la reflexión sobre este trastorno, sino la importancia de la escucha de los padres, familiares o cuidadores para motivar el diagnóstico precoz y la intervención oportuna y temprana.

Datos:

La OMS calcula que 1 de cada 160 niños en el mundo tiene un trastorno de este tipo. Y según los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia mundial parece estar aumentando. Según estadísticas internacionales, el 1 % de la población mundial presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA). No existen estudios en Uruguay que especifiquen la cantidad de personas que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA). «Se estima que en nuestro país hay entre 30.000 y 35.000 uruguayos que presentan este trastorno» aseguró el presidente de la Federación Autismo Uruguay, Andrés Pérez en 2015. La Dra. Gabriela Garrido, directora de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica del Hospital Pereira Rossell dijo en 2018 que según cifras de un estudio realizado en Uruguay se estima que «un 0.9% cada 100 niños menores de 3 años [tienen TEA]»,  y señaló: «Eso nos ubica alrededor de 2000 niños en ese rango de edad, pero desconocemos la prevalencia en el total de la población».

Colonia:

En Colonia un grupo de padres se organizan para aunar esfuerzos en pro de lograr una mejor calidad de vida para sus hijos. La Asociación de Padres Luchando por Autismo Unidos y Solidarios (APLAUSO) funciona Colonia del Sacramento. Este viernes en MÚSICA EN EL AIRE hablamos con Marcela Albisetti, Docente Especializada en TEA, Coordinadora de Actividades del Grupo Aplauso.

Uruguay:

En el marco del día mundial del Autismo, el Ministerio de Salud Pública invita a seguir la “Jornada de actualización” sobre el tema, el día martes 6 de abril de 2021 de 10 a 12hs, de forma virtual por el canal de Youtube del MSP

 

A FUTURO:

El Banco de Previsión Social, junto a otras organizaciones del Estado, planea la apertura de un lugar de referencia para personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA). El organismo de seguridad social está trabajando en un proyecto junto a otras organizaciones que tiene, como objetivo más ambicioso, la apertura de un lugar de referencia para personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Leer Nota Completa en El OBSERVADOR

Personajes famosos con Autismo

Han sido muchos los personajes famosos en distintos países del mundo que han nacido con autismo, pero a pesar de esta condición, se han convertido en verdaderos ejemplos de vida para muchas personas.

La lista es larguísima, sin embargo, podemos destacar a algunos que se han destacado por su genialidad:

Albert Einstein:

En las primeras etapas de su vida mostró ciertas características de esta condición, ya que comenzó el lenguaje a una edad tardía. Le costó socializar y tuvo serios problemas durante su formación, sin embargo, hoy es considerado como uno de los grandes genios del mundo.

Isaac Newton:

Considerado en la actualidad como uno de los científicos más influyentes, que marcó un antes y un después el mundo de las ciencias con su famoso descubrimiento de la Teoría de la Relatividad, también nació con el espectro Autista.

Amadeus Mozart:

Uno de los grandes músicos de todos los tiempos. Desde muy joven se destacó como compositor de grandes piezas musicales, las cuales fueron el resultado de largas horas en total aislamiento, ya que el contacto con otras personas le provocaba temor, una característica de las personas con autismo.

Bill Gates:

Uno de los hombres más influyentes e importantes en la actualidad debido a sus descubrimientos y avances en el mundo informático, mostró durante su niñez y adolescencia rasgos de padecer esta condición. A pesar de ello, sigue siendo un destacado empresario que sigue cosechando éxitos y fama.

 

Compartir