La red Nacional de Personas Mayores (REDAM) en el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez expresa:
La Asamblea General de las Naciones Unidas ,designa el 15 de Junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
La fecha tiene como objetivo sensibilizar acerca de la existencia del maltrato y abuso producido hacia las personas adultas mayores, junto con la idea de que es algo inaceptable ,que presenta múltiples formas de violencia y discriminación.
El maltrato hacia los adultos mayores pocas veces se denuncia, ya que en la mayoría de los casos se origina entre los propios familiares o personas cercanas y de confianza y la violación a sus derechos se da también por omisión, falta de acción o indiferencia.
El maltrato puede ser físico, psicológico, sexual, económico, social, institucional, por descuido o abandono, cultural, circunstancial o estructural. Por eso resulta importante desterrar del imaginario social los estereotipos negativos hacia la vejez, como los que se refieren a la dependencia, la improductividad, y el deterioro como condición de la edad.
En nuestra sociedad, donde el paradigma a emular resulta ser el de la juventud, sana, fuerte, y productiva, se ha cargado de signos negativos a las personas mayores, asociándola a la enfermedad, incapacidad y la improductividad.
Sobre la base de esta valoración negativa, estereotipada, se han generado toda clase de actitudes y prácticas discriminatorias.
La pandemia del COVID-19 que sufrimos hace más de un año, está causando temor y sufrimiento a las personas mayores en todo el mundo.
Más allá de su impacto inmediato en la salud, la pandemia coloca a las personas de edad en una situación de mayor riesgo de pobreza, discriminación y aislamiento.
El impacto en la salud y los servicios de atención a largo plazo, para las personas mayores ,debe reconocer y enfrentar los desafíos particulares a los que se ven expuestos, incluida su capacidad para acceder a tratamiento y atención médica.
Las personas mayores también pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención y terapias médicas. La pandemia también puede conducir a una reducción de los servicios críticos y consultas médicas no relacionados con el COVID-19, lo que aumenta aún más los riesgos para la vida de las personas mayores.
Como sociedad civil organizada entendemos necesario establecer mecanismos de protección de los derechos de las personas mayores enmarcados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ratificada por nuestro país en el año 2016 .
El artículo de la Convención establece el Derecho a la seguridad y a una vida libre de cualquier tipo de violencia, comprometiendo al Estado en su protección y generando un norte para sus instituciones. Es importante instalar el tema del abuso y maltrato hacia las personas mayores en la agenda política, recordando su carácter de fenómeno poco visible y cuya prevención y abordaje compromete a todas las generaciones.
En esta fecha, invitamos a todos y todas a reflexionar y discutir sobre la situación de violencia que atraviesan las personas mayores en nuestro país.
Fuente: Redam